Secciones Fijas
Formación y Congresos
Publicaciones on-line
Servicios y Productos
Noticias
Boletín
Lista de correo
Enlaces
Patrocinadores
Contacta
Mapa Web
Agenda
Abril 2025 Mayo 2025
Do Lu Ma Mi Ju Vi
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Pulse para ver el Certificado de Web de Interés Sanitario
PortalesMedicos.com
Contador de visitas
Número de páginas vistas = 23814660
Médicos Naturistas - Profesionales Naturistas
Profesores

 Maica

Mª Carmen Agudo Cucalón
Dr. en Medicina y Cirugía
Especialista en Microbiología
AG Erikson Laboratorios
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Imagen no disponible

Mª ]osé Pérez Jarauta
Médico.
Instituto de Salud Pública de la
  Diputación Foral de Navarra.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Ana Alesón

Ana Alesón Cabrerizo
Médico naturista.

 Carlos

 Carlos Pomarón Arbués
Doctor en Medicina y Cirugía.
Vocal de Investigación de la SAME
(Sociedad de Acupuntura Médica
de España)
Presidente del GIAZ (Grupo de Investigación
de Acupuntura en Zaragoza)

 Berdonces

Josep Lluís Berdonces
Dr. en Medicina y Cirugía
Médico Naturista
Asesor del grupo de revistas Integral
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Poveda

José María Poveda de Agustín
Profesor titular de Psiquiatría.
Universidad Autónoma de Madrid.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

 Milagros

Milagros Bernal Pérez
Doctor en Medicina, especialista 
en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Profesora titular de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Zaragoza.

 Rezusta

Antonio Rezusta López
Doctor en Medicina. Especialista en Microbiología.
Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

 Isidro

 Isidro Blasco Hernández
Médico Naturista y Acupuntor.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 

Pedro Rodenas

Pedro Ródenas
Médico Naturista. 

 MJesús

Mª Jesús Blázquez García
Lda. en Biología
Catedrática de Biología y Geología
Postgrado en Medicina Naturista
Cofundadora de la Asociación de madres Vía Láctea
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla   

 Judit

Judit Rodríguez Pérez
Ldo. en Medicina. Médico especialista
en alergología e immunología clínica.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

 Angel

Ángel Borruel Omenat
Médico Naturista. Osteópata 

Romulo

Rómulo Rodríguez Ramos
Rector Universidad de Camagüey (Cuba)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Lucila Bravo

Lucila Bravo Bosch
Médico Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Rafael

Rafael Rodríguez Sánchez-Bretaño
Ldo. en Medicina
Postgrado en Medicina Naturista
Encargado de la consulta de Medicina Naturista del Centro de
Salud del Barrio Oliver de Zaragoza
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Concha Edo

 Concepción Edo Albácar
Lda en derecho
Posgrado en Medicina Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Ruiperez

Virginia Ruipérez
Diplomado Universitario en Enfermería
Curso de postgrado en medicina naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Rafael

 Rafael José García Chacón
Médico Naturista.
Miembro de la Comisión Nacional de Terapias Complementarias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Ana 

Ana Isabel Salazar Puértolas
Médico Naturista

Gascón

Antonio Gascón
Empresario
Manipulaciones osteopatía

       MªJosé

Mª José Sáenz Rodríguez
Lda. en Medicina
Postgrado en Medicina Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Juan José Gálvez Galve
Psicólogo

Dr. Universidad de Zaragoza 

Posgrado en Medicina Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Pablo

Pablo Saz Peiró
Dr. en Medicina y Cirugía
Médico Naturista
Director del Curso de Postgrado de
Medicina Naturista de la Universidad de Zaragoza
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Imagen no disponible

Luis Ignacio Gómez López
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Sebastian

Juan J Sebastián Domingo
Dr en Medicina.
Especialista en Aparato digestivo
http://www.recursosmedicos.net
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

José

José Francisco Jimeno Salgado
DUE
Posgrado en Medicina Naturista
Diploma in Yoga Education por el Instituto Kaivalyadhama (India)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 

Frank Spencer
Quiropractico licenciado en EEUU

Gunhild Kühn

Gunhild Kühn
Médico Naturista
Profesora titular de Medicina Naturista. Universidad de Berlín.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Rainer

Rainer Stange
Doctor en Medicina
Especialista en Medicina Naturista.
Jefe de médicos del departamento de Medicina Naturista del Immanuel-Krankenhaus en Berlín.

Lázaro

Francisco Lázaro Balaguer
Médico Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Tappe

José Tappe Martínez
Doctor en Medicina.
Especialista en Psiquiatría.
Médico Naturista.

Maraver

Francisco Maraver Eyzaguirre
Profesor titular de Hidrología Médica. Universidad Complutense de Madrid.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Carmen

Mª Carmen Tejero
Trabajadora social

Martínez Tejero

Vicente Martínez Tejero
Farmacéutico

Juan Ignacio Urquía

Juan Ignacio Urquía Lus
Arquitecto. Especialista en
Arquitectura Bioclimática,
Bioconstrución y Geobiología.

Alexandra Mejía

Alexandra Mejía Bernard
Médico Especialista en Medicina interna.
Médico naturista.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Velamazan

Ángel Velamazán Gómez
Biólogo.
Postgrado en  Medicina Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Melchart

Dieter Melchart
Doctor en Medicina
Director del Zentrum für naturheilkundliche Forschung en Munich.
Secretario de la Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica 

Verdú

Francisco Tomás Verdú Vicente
Dr en Filosofía y Ciencias
de la Educación.
Médico Naturista.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Flor Méndez

Flor Mendez
DUE
Profesora de formación profesional de laboratorio farmacéutico

Imagen no disponible

Martha Villar López
Médico Naturista
Especialista en medicina interna.
Directora del Programa de Medicina Complementaria del Essalud del Perú.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Andreas

Andreas Michalsen
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Medicina Naturista. 

Villar

Luis Villar
Director del Instituto Pirenaico
de Ecología de Jaca
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Mimbela

Mar Mimbela Sánchez
Dr. en Medicina
Postgrado en Medicina Naturista
Médico Inspector de la Diputación General de Aragón
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Adoración Villaroya

Adoración Villarroya
Profesora de la Universidad de Zaragoza 

Consuelo Miqueo

Consuelo Miqueo Miqueo
Profesora Titular de historia de la medicina de la Universidad de Zaragoza
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Oscar

Oscar Villavicencio Vargas
Medico Naturista.
Coordinador del Diplomado en
Medicina Complementaria de la
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (Perú) 

Mirenda

Cecilia Mirenda
Médico Mayr Kur
Especialista en Medicina Interna y en Mayr Kur
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

Viñas

Frederic Viñas
Médico Naturista.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

 María 

María Ortiz Lucas
Lda. en Bioquímica
Postgrado en Medicina Naturista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla  

 

 Nuria Vives Parés
Pedagoga, psicomotricista
Directora del centro de pedagogía
corporal “L’Eix”.
Colaboradora de Blandine Calais desde el año 1982
http://www.anatomiaparaelmovimiento
.com/

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

 Alfredo Ortiz 

 ]osé Alfredo Ortiz Ochoa
Médico Naturista y Acupuntor.

 Wilhelmi

 Françoise Wilhelmi de Toledo
Presidenta de la Asociación Médica para el Ayuno y la Nutrición
Vicepresidenta de la Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica 

 Yanette 

Yanette M Palencia Mendoza
Profesora Titulada Tecnología de los Alimentos.
Universidad de Zulia. Venezuela.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

  
 
Programa

OBJETIVOS

El objetivo general es adquirir las bases teóricas y prácticas que permitan abordar posteriormente la realidad clínica desde la perspectiva de la Medicina Naturista.

Objetivos específicos
      • · Infundir al profesional el criterio médico-naturista.
        · Formar profesionales con amplios conocimientos clínicos en las enfermedades más relevantes, así como los tratamientos por medios sencillos y naturales, que   permitan asistir a la población.
        ·  Priorizar las medidas preventivas y de promoción de salud y proporcionar los elementos metodológicos necesarios para conseguir su integración en las actividades curativas de la práctica diaria.
        ·  El profesional de la Medicina Naturista es a la vez un educador de la salud. Debe prepararse para actuar en equipo con otros profesionales de la salud y debe capacitarse para introducirse en programas de investigación relacionados con la Medicina Naturista.
        El centro del programa se orienta hacia la solución de problemas, tanto de enfermedad como de prevención de la salud, a resolver tanto los problemas de urgencias médicas del individuo como programas comunitarios a potenciar las metodologías de aprendizaje de índole práctica y con participación activa de los alumnos. Los métodos activos y globales no deben hacer olvidar que el núcleo más importante es el autoaprendizaje individual.
        El contacto con la nueva información es tan importante como las tareas diarias y las posibilidades de intercambio diario con los compañeros de trabajo.
      • CONTENIDO DEL CURSO

Programa Teórico
  

Aporta criterios básicos para comprender la Medicina Naturista.      

Conceptos generales

La primera parte recoge la historia, el criterio médico y la antropología médica relacionada con la medicina naturista.

·         ¿Qué es la medicina naturista?
·         La docencia en medicina naturista.
·         Historia de la medicina naturista.
·         Antropología médica en el naturismo.
·         La enfermedad en medicina naturista.

2.       Modelo teórico-médico en medicina naturista

La segunda parte introduce en las fuentes y metodología de investigación en la medicina naturista. Propone la educación para la salud como parte integrante en la formación del alumno, así como el conocimiento y la interacción del medio ambiente con la salud y la enfermedad. Repaso crítico y valoración de los diagnósticos heterodoxos.

·         Teoría y método en medicina naturista.
·         Investigación en medicina naturista.
·         Epidemiología y medicina naturista.
·         Educación para la salud.
·         Ecología y salud humana.
·         Alteraciones atmosféricas.
·         Geobiología y bioconstrucción.
·         Pruebas diagnósticas en medicina naturista.
·         Criterio y valoración de diagnósticos heterodoxos.

3.       La terapia naturista

La tercera parte recoge todos los métodos naturales que tradicionalmente se han venido utilizando en Medicina Naturista: Fitoterapia, Dietética, Cronobiología, Kinesiterapia, Hidroterapia y Crenoterapia, Masaje, Relajación y Control Mental.

·         Dietoterapia. Ayuno terapéutico. Cura Mayr.
·         Fitoterapia.
·         Hidroterapia. Técnicas.
·         Aguas minero-medicinales.
·         Peloides.
·         Hidrokinesiterapia.
·         La cura de kneipp.
·         Climatología médica.
·         Talasoterapia.
·         Helioterapia.
·         Terapia del orden. Cronobiología.
·         Ejercicio.
·         El reposo en medicina naturista.
·         Masaje.
·         Reflejoterapia.
·         Terapias psicológicas.

4.       Intervención en la prevención y en la patología médica

La cuarta parte consiste en una aplicación práctica, en aprender a resolver problemas clínicos de enfermedad o planteamientos de mejoras de salud, en relación a la comunidad y a la necesidad de salud de los pacientes.

·         Métodos naturales de regulación de la fertilidad.
·         Cuidados naturales en la gestación.
·         Parto natural.
·         Protocolorización de tratamientos.
·         Organización de la consulta medica. Prácticas.
·         Clínica en medicina naturista.
·         Tratamiento naturista en:

                                                    v      Enfermedades infecciosas
                                                    v      Reumatología
                                                    v      Aparato locomotor
                                                    v      Otorrinolaringología
                                                    v      Aparato digestivo
                                                    v      Sistema Hepático
                                                    v      Aparato respiratorio
                                                    v      Aparato nefro-urológico
                                                    v      Alteraciones ginecológicas
                                                    v      Neurología
                                                    v      Dermatología básica
                                                    v      Sistema cardio-circulatorio
                                                    v      Hematología
                                                    v      Alteraciones psiquiátricas
                                                    v      Alteraciones oculares
                                                    v      Inmunopatología
                                                    v      Urgencias
                                                    v      Problemas de salud en la infancia
                                                    v      Cuidados en geriatría
                                                    v      Cuidados de enfermos terminales

Programa Práctico

Utilización y manejo de la consulta en Medicina Naturista.
Masaje.
Recuperación Postural Global.
Clase práctica de yoga. Clases prácticas de relajación.
Clases prácticas de técnicas de Hidroterapia. Visita a un balneario.
Diseño y realización de un ayuno terapéutico.
Clases prácticas de dietética vegetariana.
Adiestramiento de la realización de historias de demanda espontánea en pacientes adultos.
Valoración y tratamiento.
Revisión de hábitos de conducta y salud y establecimiento de pautas.

TOTAL:          650 Horas – 65 Créditos
DURACIÓN:   2 años
HORARIO      Viernes de 16:00 a 21:00 horas
                      Sábados de 9:00 a 13:00 horas

METODOLOGIA

En relación a la parte teórica habrá una exposición del tema y a continuación se estimulará la experiencia de estudio y trabajo personal de los alumnos, capacidad de manejar bibliografía y buscar referencias, la capacidad de adaptación a esquemas científicos y tecnológicos cambiantes, la capacidad de comunicación con personas de diferente nivel científico:

-          Lecciones teóricas con ayuda de medios audiovisuales (diapositivas, vídeo, etc) abiertas al diálogo y a la discusión en clase.
-          Propuesta de lectura de diversos temas.
-          Contacto con profesores en el campo de la investigación que demuestren lo práctico de su actividad.
-          Explicar apuntes con argumentos efectivos que puedan llevar a la discusión en grupos, reunir contradiciones, contrastar puntos de vista y sacar conclusiones.
-          Proyectos de investigación dirigidos por la tutoría.
-          Dar la oportunidad de que el alumno se exprese de forma oral y valorar esta capacidad al igual que la escrita.

EVALUACIÓN

Se harán dos evaluaciones parciales. En la parte teórica se valorará el trabajo personal.
Examen por preguntas de elección múltiple, tipo test, para precisar el uso correcto de términos.

Examen sobre el desarrollo de un tema escrito.
Examen sobre el desarrollo de un tema oral.
Evaluación de un proyecto o memoria de investigación.
Evaluación del comportamiento del estudiante por los mismos estudiantes, tutores y profesor.
Evaluar el interés y las discusiones en clase.
En la parte práctica se presentará un pequeño trabajo de investigación, propuesto por el alumno y/o su tutor, además de ser obligatorias todas las clases, en las cuales el alumno ha de demostrar que ha adquirido la suficiente habilidad en el manejo de las diferentes técnicas.

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEL CURSO

Pablo Saz Peiró

Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Hidrología Médica.
Profesor Asociado del Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza.

 
Presentación


La Medicina Naturista y sus técnicas han venido demostrando durante decenios su utilidad médica en muchos sectores sociales solucionando problemas de salud, sin que hasta el momento se haya considerado el tenerla en cuenta dentro de la formación específica del médico o del personal sanitario, quedando relegada a remedios caseros, folkmedicina o charlatanismo.

En un estudio sobre el uso de la medicina no convencional publicado en Estados Unidos, se señala que una tercera parte de los pacientes utilizan tratamientos no convencionales. Esta asistencia cuesta más de 13.700 millones de dólares, más que el coste de todos los impuestos hospitalarios (12.800 dólares). La mayoría de estos tratamientos: relajación, ejercicio físico, fitoterapia, etc., son aplicados por médicos de familia. Ya desde el 2 de Noviembre de 1991, el Congreso aprobó un proyecto que creaba la Oficina de Medicina Alternativa (OMA) dentro de los Institutos Nacionales de Salud. Esta oficina OMA ha evolucionado y hoy es el NCCAM (National Center of Complementary and Alternative Medicine) cuyas bases de datos e investigación están recogidas en la base de datos Medline.

En una encuesta realizada en Alemania por el Demoskopische Institut Allensbach, dos de cada tres pacientes alemanes prefieren llevar tratamientos naturales para sus problemas de salud. En la Unión Europea se introducen directivas para coordinar algunas áreas referidas con estos temas.

En estos momentos aparecen nuevos elementos conceptuales organizativos, técnicas relativas a la salud, la reforma de los sistemas sanitarios y, en concreto, la necesidad de que existan programas específicos de formación dirigidos a proporcionar los instrumentos y la metodología propios de la Medicina Naturista.

La Organización Mundial de la Salud lanzó una estrategia mundial para establecer políticas nacionales que regulen y establezcan controles de seguridad sobre la medicina natural y alternativa y señala en su asamblea anual en Ginebra la necesidad de lograr una mayor evidencia sobre la idoneidad de estos tratamientos en función de criterios de seguridad y eficacia. La OMS reconoce la importancia de garantizar la calidad de estos productos y de promover su aceptación terapéutica en la sociedad, pero advierte del elevado riesgo para la salud de su incorrecta utilización.

Además del amplio uso de las medicinas y prácticas tradicionales en los países en desarrollo, ligado a la pervivencia de las culturas y cosmovisiones autóctonas, en los países desarrollados también esta creciendo el número de pacientes que recurren a medicinas no convencionales en paralelo con la medicina convencional. Así, un 75% de los franceses reconocen haber utilizado esta medicina de forma complementaria al menos una vez, y un 75% de las clínicas y centros sanitarios alemanes ofrecen técnicas de medicina naturista.

El Naturismo en España se regula por una real Orden de 1926, Ley que no se ha desarrollado hasta la actualidad. La Universidad de Zaragoza en su junta de Gobierno de Noviembre de 1992 aprobó el programa y la realización del curso de postgrado de Medicina Naturista.

Desde hace 9 años, la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el antiguo Insalud mantiene, con carácter piloto, una consulta de Atención primaria sobre Medicina Naturista. Cuando comenzó en 1992 el curso de postgrado se desarrolló un plan de estudios para la enseñanza de la Medicina Naturista enfocado sobre todo a resolver problemas de salud en Atención Primaria. Se pensó que era importante presentar las terapias en el contexto de su propia filosofía pero a la vez enseñar a los estudiantes y médicos a ser críticos y valorar su propia práctica médica enseñando a evaluar la evidencia, la eficacia y la seguridad de estas terapias.

El día 23 de octubre de 2003 aparece un Real Decreto relativo a la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios: se recoge como oferta asistencial la Hidrología y las Terapias no convencionales (medicina naturista).

Se reconoce la Hidrología como una unidad asistencial en la que un médico especialista en hidrología médica es responsable de la utilización de aguas mineromedicinales y termales con fines terapéuticos y preventivos para la salud.

Se reconocen las Terapias no convencionales como unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos de las enfermedades por medio de medicina naturista o con medicamentos homeopáticos o mediante técnicas de estimulación periférica con agujas u otros que demuestren su eficacia seguridad.

El 16 de Abril de 2004 el grupo parlamentario de la  CHA presenta una proposición no de ley en las Cortes Aragonesas en las que se insta al Gobierno de Aragón a que constituya, en el plazo de dos meses, una Comisión de Expertos, para que elaboren un informe sobre la situación actual de las Medicinas no convencionales en Aragón (Homeopatía, Acupuntura, Medicina Naturista) y propongan, en el citado informe, medidas de carácter legislativo y asistencial con el objetivo de que se incorporen al Sistema Aragonés de Salud (SAS).

La  Organización Médica Colegial y  los presidentes de los colegios de médicos presentes en la asamblea de la OMC el día 30 de mayo del 2004 aprueban  por unanimidad los criterios de baremación para el visado de capacitación de las terapias médicas no convencionales e instan a la Administración, con el concurso del Consejo Nacional de Especialidades y de la Organización Médica Colegial (OMC), para ordenar y estructurar estas áreas y los centros donde se dispensa la atención con las máximas garantías, así como regular la formación de las mismas.

La medicina naturista en España goza de una ya larga tradición, ejercida por facultativos médicos ha presentado unos niveles de seguridad aceptable: evidencia de sus beneficios y seguridad terapéutica.

Justificación académica y social

Los estudios propuestos no son redundantes con los otros Planes de Estudios de la Universidad de Zaragoza; más bien surgen como un complemento necesario en algunos aspectos para una buena formación académica y social, completando la básica recibida a lo largo de la formación de 1er y 2º ciclo.


La enseñanza de la Medicina Naturista está incorporada en la Universidad en diversos países, siendo Alemania la que ya desde 1936 la institucionalizó creando una cátedra de Medicina Naturista en la Universidad de Jena (Alemania). En 1990 se creó otra cátedra de Medicina Naturista en la Universidad Libre de Berlín.


La demanda de estas enseñanzas es requerida por muchos licenciados en Medicina en un “mercado libre”, en el cual la mayoría de las veces no se encuentra la garantía y control de calidad que exigen como titulados universitarios. Hoy en día estos estudios son necesarios para que una parte de profesionales médicos puedan cubrir las demandas sociales en este área y puedan llevar a cabo un proceso de readaptación permanente a nuevas técnicas que surgen de la evolución de su especialidad y de la evolución de la sociedad.

 

 
Suscripción

 

Para descargar el formulario de suscripción a la Revista Medicina Naturista pulse AQUI

 
Admisión de Originales

 

 

 

Normas para la publicación de originales en MEDICINA NATURISTA

1. Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de formación, información y expresión libre del colectivo de médicos naturistas y demás personas interesadas en el naturismo como norma higiénica de vida.


2. Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario que exige el ejercicio de la Medicina Naturista; por tanto se aceptarán trabajos dirigidos a todas las áreas de desarrollo que la Medicina Naturista Clásica contempla: Hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, helioterapia, termo y crioterapia, terapia del movimiento, fisioterapia, masaje, medicina manual, electroterapia, nutrición, dietética y ayuno, fitoterapia, terapia del orden, psicoterapias corporales, historia de la Medicina Naturista, medicina humoral, metodología en investigación clínica, control de calidad: “sistemas de evaluación”, clínicas de Medicina Naturista y Medicina del Medioambiente; distinguiéndose entre los trabajos presentados las siguientes categorías:

a) Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los relacionados anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo, de investigación clínica o social, contribuciones originales o de actualización.

b) Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que por sus características particulares supongan una aportación al proceso analizado.

C) Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente publicados en Medicina Naturista y observaciones que por sus características no requieran o merezcan su desarrollo en cualquiera de los dos tipos anteriores.


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1.  Las normas de la Revista Medicina Naturista siguen los requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas ( www.icmje.org/urm_main.html ) o en español (http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf).

2. Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la que se hará constar que no han sido publicados con anterioridad, ni enviados simultáneamente a otro medio de difusión. En caso de utilizar material ya publicado es necesario adjuntar las correspondientes autorizaciones, siendo responsabilidad de los autores las consecuencias que de esta omisión pudieran derivarse. 

3. Se entregaran impresos a doble espacio, en hojas de formato DIN-A4, numeradas correlativamente, y en soporte informático PC, en formato Word.

4. En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos del autor o autores, su titulación o cargo más destacado. Dirección completa del primer autor, teléfono y, si es posible, dirección de correo electrónico.

5. En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de 100 palabras, describiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del manuscrito. En esta misma hoja se incluirán de tres a cinco palabras clave que faciliten la identificación del trabajo y el título del mismo, todo ello en inglés y en castellano.

6. En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.

7. Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos, dibujos y fotografías seleccionados y de calidad óptima para su reproducción, ordenados en figuras y tablas, que serán numeradas correlativamente (en numeración romana las tablas y arábiga las figuras), haciéndose referencia en el texto a ellas. Los títulos de las tablas encabezarán las mismas y las leyendas o “pies ” de cada una de las figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo el orden de numeración correspondiente.  

8. La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada según las Normas Internacionales de Vancouver, y deberá comprender sólo los Autores citados en el texto.

      • - Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de autores, o de forma correlativa a su aparición en el texto.
    • - Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se designarán con la expresión “en prensa ”.
  • - Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión “et al ”.
  • - Para artículos de revista: Autor(es) -apellidos e iniciales del nombre-. Título del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas inicial y final (de manera opcional, si una revista lleva una paginación continua durante todo un volumen, pueden omitirse el mes y el número de la revista).

  • Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre). Título del libro. Ciudad de editorial. Editorial. Año.

  • Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del nombre). Título del capítulo. En: Autores del libro. Título del libro. Ciudad de editorial. Editorial. Año. p.(páginas inicial y final).

Para más información puede consultarse la dirección Web de la National Library of Medicine: http://www.nlm.nih.gov.

9. Los Originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán hasta seis tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no superará los 5 folios, pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras. Las Cartas al Director no sobrepasarán los dos folios.

10. Los trabajos se remitirán a:

REVISTA MEDICINA NATURISTA
Facultad de Medicina
Cátedra de Preventiva
Domingo Miral s/n
50009 ZARAGOZA


Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
11. Las investigaciones financiadas con intereses comerciales se publicarán en la revista como publicidad. A los autores se les pide si su trabajo ha sido financiado con interés comercial.

12. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos debe indicarse si los métodos seguidos han cumplido las normas éticas del comité (institucional o regional) encargado de supervisar los ensayos en humanos y la declaración de Helsinki de 1975, en la versión del año 2004 (http://www.wma.net/s/policy/b3.htm).

13. En los artículos de investigación  con pacientes el autor hará referencia a la obtención del consentimiento informado de los pacientes que permita la publicación de sus datos.

14. Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan y que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

15. La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación por el Comité de Redacción de MEDICINA NATURISTA.

16. La revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos por los autores, reservándose la propiedad de los trabajos que en ella se publiquen, no pudiéndose reproducir en su parte literaria o iconográfica sin permiso de la misma.

17. La revista, en relación a la protección de datos, declara cumplir con lo dispuesto en la ley orgánica 15/1999 del l13 de diciembre de protección de datos de carácter personal.

18. La revista cuenta con un comité de expertos encargados de revisar cada uno de los artículos en una revisión por pares antes de su publicación. También  hay un  comité de expertos en  metodología y estadística encargados de la revisión de los mismos.

19. El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del trabajo a los autores para su corrección, antes de entrar en consideraciones sobre su posible publicación. La Revista Medicina Naturista se reserva el derecho de realizar cambios o modificaciones en los textos recibidos sin alterar el contenido científico, limitándose al estilo literario.

 
<< Inicio < Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente > Final >>

Resultados 352 - 360 de 370